Burgos en la literatura moderna
LEONARDO ROMERO TOBAR
Burgos, 2019
I.S.B.N.: 978-8-4159075-5-8
172 páginas
15,00 €
La ciudad como tema literario es una constante a partir de los textos de la Antigüedad y se manifiesta en las más variadas lenguas. Burgos, como otras ciudades del mundo, ha sido vista por muchos escritores desde su situación geográfica, su perfil y su clima, enmarcando la Historia de los acontecimientos y personajes que la han vivido, caracterizada por los rasgos sicológicos y sociales de sus habitantes y, por supuesto, como un joyero de las más admirables obras de arte, la catedral por modo excelente. En este libro sólo se atiende a textos modernos a partir del siglo XVIII, cuando los viajeros que la visitan se interesan por las noticias documentadas que ofrecen su Historia y los archivos. La proyección de una ciudad romántica es obra de los viajeros del XIX y los que les siguieron en el XX y el XXI.
Siendo interesante la visión externa de los viajeros, este libro ofrece la percepción íntima de novelistas, autores teatrales y, especialmente, de los poetas. Los rasgos generales en los que Burgos coincide con otras muchas urbes se individualizan en la percepción estética que sus ciudadanos, sus edificios, su atmósfera y luminosidad suscitan en las páginas literarias de centenares de autores que discurren por los capítulos de este ensayo, que no es ni una guía turística ni una estricta antología de tex- tos memorables.
LEONARDO ROMERO TOBAR (Burgos, 1941) ha sido catedrático de “Literatura Española” en la Universidad de Zaragoza y Profesor de esta materia en Universidades de Europa y Norteamérica. Antes había sido profesor de Enseñanza Media, etapa en la que fue autor de libros de divulgación como La aventura de leer(1981). Su trabajo se ha centrado en la literatura moderna tanto en la edición de autores (Larra, Espronceda, Bécquer, Pereda, Pérez Galdós, Valera, Baroja, Zamora Vicente y otros) como en la redacción de cuatro centenares de estudios monográficos. Sus primeras monografías se dedicaron a los folletines narrativos (La novela popular española del siglo XIX, 1976) y el Romanticismo (Panorama crítico del Romanticismo Español,1994). Ha ampliado sus intereses hacia la literatura epistolar con diversos estudios y la edición de la Correspondenciade Juan Valera (2002-2009, 8 volúmenes) y a cuestiones de teoría literaria: la historicidad literaria (La Literatura en su Historia, 2006), los libros de viaje, los temas en la creación literaria, el comparatismo en las relaciones entre las Bellas Artes y la Literatura, campo este en el que se sitúa su libro Goya en las literaturas (2016). Su último libro está dedicado a Valera, otro andaluz universal(2018).