Fotografía de la portada: Estatua de Francisco de Salinas en Salamanca.
Autor de la fotografía: David Ortiz.
EL PAPEL DE LA AFINACIÓN MUSICAL EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA
Alfonso Hernando
Burgos 2019
ISBN: 978-84-15907-54-1
680 páginas
33,00 €
Este libro tiene dos objetivos fundamentales. El primero es rescatar del olvido la obra científica del gran músico Fran-cisco de SALINAS. En un país como el nuestro, en el que no han abundado mucho los científicos, nos permitimos el lujo de apartar con desdén a los pocos que han brillado, y, desde luego, Salinas lo hizo y así fue reconocido, sobre todo, fuera de nuestras fronteras. No estaría de más que los estudiantes de los conservatorios supieran que este músico burgalés fue quien, por primera vez, describió con precisión la afinación que hoy usan todos los pianos del mundo. Tampoco estaría mal que en las clases de matemáticas se dijera que fue el primer español que estudió el triángulo aritmético, haciendo una investigación superior a la de todos sus contemporáneos.
Ahora bien, y con ello llegamos al segundo objetivo, no se puede estudiar ninguna obra humana sin atender a su contexto, razón por la que situaremos a Salinas dentro de la compleja historia de la afinación musical. Poco a poco iremos comprobando cómo este apartado rincón de la cultura nos permite contemplar de una manera privilegiada gran parte de la historia de la matemática y de la propia ciencia. No solo eso, también nos guiará en la exploración de las profundas diferencias entre la ciencia antigua y la moderna.
Alfonso Hernando (Burgos, 1959), Doctor en Ciencias Físicas y Catedrático de Matemáticas de Enseñanza Secundaria, ha trabajado muy extensamente en diferentes aspectos de la historia de la ciencia, campo en el que ha publicado numerosas contribuciones.
Ha obtenido premios de ámbito nacional en 2001 (una biografía sobre Torres Quevedo) y 2006 (una obra sobre la historia del análisis matemático). También ha publicado un ex-tenso estudio sobre la Astronomía Antigua (publicada en 2011 por la editorial Siloé).
Durante los últimos años ha dedicado mucha atención a la relación entre la historia de la afinación musical y la de la matemática y la ciencia en general, como se refleja en diferentes artículos.
El libro que ahora se presenta recoge todo su trabajo en este terreno, haciendo una exposición que, a pesar de su rigor y erudición, resulta amena y asequible. A través de sus páginas se aprecia cómo las diferentes formas en las que se han organizado los números de la música no solo son fascinantes, sino que también constituyen una herramienta extraordinaria para guiarnos a lo largo de la historia de la cultura.