Editorial DosSoles
  • Inicio
  • Catálogo-1
    • Prosa
    • Poesía
    • Teatro
    • La Valija Diplomática
    • Andarivel
    • Geografía
    • Historia
    • Novela Histórica
    • Temas Burgaleses
  • Catálogo-2
    • Salud
    • Soñadores
    • Crítica
    • Patrimonio
    • Comunicación
    • Con la pluma a cuestas
    • Otras publicaciones
    • Atapuerca
    • Pensamiento
  • Contacto y Pedidos

comolooyes

Como lo oyes (Articulaciones)

José-Miguel Ullán

Burgos, 2005

ISBN: 84-87528-97-X

264 páginas

20,00 €

Se trata de una de esas radicales maniobras de subversión de los géneros que resultan capaces de alumbrar un espacio nuevo. En primer lugar, por el rechazo de cualquier uso instrumental de la escritura: el genio lingüístico de Ullán da cuerpo a una lengua que se construye, con sintaxis asombrosamente versátil, en el vertiginoso cambio de registros, en una ironía corrosiva y leve, en el pautado saber de los silencios… Y, en segundo lugar, por el modo en que una abigarrada imagen de la sociedad actual en cuanto algarabía revela una mirada para la que todo es político –la ética, la estética, la evasión, incluso la política– a la vez que es personal, que ahonda en un pensamiento íntimo sobre la vida. Así, el espacio abierto por Ullán debe quedar sin nombre, pues, con palabras de María Zambrano, “no deseaba fijar todo aquello que ha de vivir sin sujeción, al amparo tan sólo de la frágil y movediza libertad”.

ullan

JOSÉ-MIGUEL ULLÁN nació en Villarino de los Aires (Salamanca) en 1944. En los últimos años de la dictadura franquista se exilió en París, donde dirigió las emisiones en castellano de France Culture; de regreso a España a finales de los años 70, tuvo a su cargo programas en Radio Nacional de España y Televisión Española, escribió en diversas etapas en El País, y fue subdirector del periódico Diario 16, donde fundó el suplemento Culturas. En paralelo a esta actividad periodística, Ullán es un poeta imprescindible, cuya obra incluye El jornal (1965), Amor peninsular (1965), Mortaja (1970), Antología salvaje (1970), Maniluvios (1972), Frases (1975), De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado (1976), Alarma (1976), Soldadesca (1979), Manchas nombradas (1984), Visto y no visto (1993), Razón de nadie (1994), Órganos dispersos (2000) y Amo de llaves (2004); una amplia muestra de su poesía se recoge en Ardicia (edición de Miguel Casado, 1994). José-Miguel Ullán figura también entre los mejores conocedores del espacio cultural latinoamericano en su conjunto y es uno de nuestros mayores expertos en arte contemporáneo, ejerciendo como comisario de numerosas exposiciones; es co-autor de libros con artistas como Miró, Tàpies, Chillida, Saura, Sempere, Palazuelo, Vicente Rojo, Broto o Sicilia; entre sus ensayos sobre arte, destaca Tàpies, ostinato (2000).
Como lo oyes (Articulaciones) reúne una selección de las columnas que José-Miguel Ullán publicó semanalmente en El País, entre abril de 1994 y julio de 1998, y que constituyeron un espacio singular en la prensa española. Trazadas sobre la huella de múltiples géneros tradicionales –la crítica de costumbres, el tema de España, el periodismo cultural, la semblanza necrológica, el relato de viajes, el diario, el parpadeo en los límites de la ficción y la no-ficción…–, convocan una gama amplísima de personajes y referencias, desde el arte contemporáneo a la canción latina, de la teología mariana a la antropofagia, o se abren a la nítida evocación de figuras como Roland Barthes, Marguerite Duras, Octavio Paz o Severo Sarduy.

Desplazarse hacia arriba