Editorial DosSoles
  • Inicio
  • Catálogo-1
    • Prosa
    • Poesía
    • Teatro
    • La Valija Diplomática
    • Andarivel
    • Geografía
    • Historia
    • Novela Histórica
    • Temas Burgaleses
  • Catálogo-2
    • Salud
    • Soñadores
    • Crítica
    • Patrimonio
    • Comunicación
    • Con la pluma a cuestas
    • Otras publicaciones
    • Atapuerca
    • Pensamiento
  • Contacto y Pedidos

buenasnoticias

Buenas noticias para el lector de poesía

Pedro Provencio

Burgos, 2005

ISBN: 84-87528-98-8

192 páginas

19,00 €

Buenas noticias para el lector de poesía propone una imagen nueva de clásicos como Antonio Machado, García Lorca, Alberti o Cirlot; atiende a poetas latinoamericanos, como Gelman y Sylvester; demuestra que la poesía más viva de ahora crece en las obras no reconocibles por las clasificaciones al uso: Tomás Segovia, Ramón Buenaventura, Agustín Delgado, José-Miguel Ullán, Olvido García Valdés, Ildefonso Rodríguez, Pedro Casariego… Porque es, en efecto, en el riesgo donde lector y creador se cruzan: el riesgo de “ser leído por el texto”, descubierto por él en algún punto sensible o desconocido, el de verse escindido entre lo impersonal de las palabras objetivadas por la imprenta y un flanco personal expuesto a la intemperie: la lectura “pone palabras en los oídos, pero los ojos son siempre de alguien”. Las buenas noticias son esta pasión viva, su intensidad.

provencio

PEDRO PROVENCIO (Alhama de Murcia, 1943) es poeta, crítico y profesor de Lengua y Literatura. Colaborador en revistas y medios especializados, es responsable de estudios sobre poesía entre los que destacan Poé¬ticas españolas contemporáneas (1988) y Antología de la poesía erótica española e hispanoamericana (2003). Como poeta, ha publicado Tres ciclos (1980), Forma de margen (1982), Es decir (1986), Tiempo al tiempo, Embrión (1991), Deslinde (1995), Modelado en vacío (2001) y Ciento cuatro días (2003), y ha recibido los premios “Francisco de Quevedo”, “Luis de Góngora”, “Bienal de poesía de León” y “Gabriel Celaya”. Fue lector de español en las Universidades de Saint-Etienne y Lyon, y ha traducido al poe¬ta francés Jean Follain (Espacio del instante, 2000). Reside en Madrid.

Toda la labor crítica de Pedro Provencio es una empresa de lector: “mi poética es mi lectura”, “mi crítica es una lectura que habla consigo misma”. Si la verdadera escritura es la que no admite códigos previos, la lectura asume ese espacio y se mantiene también libre: abierta entre la percepción placentera –el goce del texto– y la atención analítica y reflexiva; su luz ayuda a apreciar lo oscuro del poema, pero preservando a la vez la oscuridad. De este modo, la lectura crítica escucha como fondo continuo la pregunta por el sentido y las condiciones del arte hoy, y en la escritura de Provencio –con su saber musical o escénico, su cualidad de poeta– los diversos lenguajes se alimentan recíprocamente.

Desplazarse hacia arriba